Transformación estratégica
FCQ-UABJO.
Los grupos son heterogéneos y al mismo tiempo guardan una integridad que nos mantiene enfocados por causas similares, aún la unidad básica de la sociedad que es la familia presenta este mismo fenómeno, somos diferentes, pero mantenemos una unidad por objetivos en común que nos une y nos hace fuertes, hoy más que nunca es necesario trabajar en equipo, sumando esfuerzos y talentos, es menester que las generaciones trabajemos juntas, no solamente es la mentalidad de pasar la antorcha como un reemplazo natural, sino que las formas y los intereses personales se deben adaptar a la esencia de las necesidades de nuestra sociedad, para la Facultad de Ciencias Químicas viene un tiempo en que las generaciones vamos a trabajar unidas, no va a haber competencia por la forma ideal sino vamos a tener que ceder las formas para que gane nuestra institución, es tiempo del trabajo colaborativo no competitivo, todas las generaciones trabajando unidas por la transformación de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
En un ambiente en el cual todos competimos debemos hacer un alto y enfocarnos en el trabajo colaborativo, incorporando incluso la idea de optimizar el uso de las tecnologías que tenemos a nuestro alcance para procurar procesos educativos de calidad y coadyuvar al desarrollo institucional. Como nunca, nos desarrollamos en un ambiente tecnológico, por ejemplo, actualmente las TICCAD, o tecnologías de información, comunicación, conocimiento y aprendizajes digitales, como un conjunto de herramientas que permiten el manejo de la información y su comunicación a través de diversas plataformas, se han venido desarrollando desde hace un par de décadas con un auge posterior a la pandemia de COVID-19.
Actualmente el hecho de que todos los nacimientos entre 2025 y 2039 formen parte del grupo sociodemográfico denominado “Generación Beta”, capta nuestra atención; esta generación crecerá en un entorno completamente digitalizado y dominado por la inteligencia artificial. El interés de la Facultad de Ciencias Químicas es abordar los nuevos retos de educación con ética y responsabilidad, pero también con la apertura a los cambios, "Adaptarnos, Actualizarnos, y Reinventarnos" serán tres principios claves sobre los cuales nos enfocaremos en el desarrollo institucional de la Facultad de Ciencias Químicas, en sus sedes Ciudad Universitaria e Istmo de Tehuantepec. El mundo cambia constantemente, y presenta retos, actualmente nuestra sociedad tiene necesidades en materia de educación y sólo aquellas instituciones de educación que están dispuestas a adaptarse, actualizarse y reinventarse logran mantenerse vigentes y cumplir con su propósito.
Nuestro plan estratégico de desarrollo 2025-2030 consta de cuatro ejes rectores, la excelencia académica, el ordenamiento administrativo, la vinculación y extensión, y la sustentabilidad financiera; en su eje de excelencia académica la Facultad de Ciencias Químicas está comprometida con la educación de calidad y la mejora continua a través de la acreditación, proponiendo una ruta crítica, empática y eficaz para llegar a los futuros estudiantes de cada región de nuestro estado y de nuestro país, logrando no sólo el desarrollo institucional, sino mejor aún, la vinculación con la sociedad, sin las barreras del tiempo y espacio, a través de una oferta académica con diversos programas de estudio, en modalidad escolarizada, fin de semana, híbrido y en línea; a nivel licenciatura y posgrado, con reconocimiento de excelencia por las autoridades correspondientes. Consolidando tres programas de estudio de licenciatura (Químico Farmacéutico Biólogo, Químico Clínico Biomédico y Químico en Alimentos y Productos Culturales), y seis programas de estudio de posgrado; especialidad, maestría y doctorado (Maestría en Genética Forense y Ciencias Periciales, Maestría y Doctorado en Aplicación de las Ciencias Químico- Biológicas, Maestría y Doctorado en Ciencias Químico-Biológicas y la Especialidad en Laboratorio Clínico). En su eje de ordenamiento administrativo la Facultad entrará en una nueva cultura de servicio, apegándonos a los criterios y observaciones de la certificación activa, como prestadores de un servicio que ofrecemos a la sociedad, cada una de las áreas de esta unidad académica estamos comprometidos diariamente en atender con eficacia a todos nuestros estudiantes.
Trabajando de forma coordinada para llevar a la práctica, con nuestros estudiantes y compañeros trabajadores, todos nuestros valores y principios plasmados en este plan estratégico de desarrollo. El ordenamiento tiene por objetivo la formalización en toda nuestra cartera de servicios, la certificación de áreas de atención, buscando la sinergia en conjunto todas las coordinaciones, trabajando por un objetivo en común, para lograr un efecto superior a la suma de los efectos individuales, a través de lo cual cada coordinación de esta Facultad sabe que tareas debe hacer y cómo hacerlo de forma comprometida con su institución. En su eje de vinculación y extensión buscamos acercarnos con responsabilidad a la sociedad, coadyuvando en la resolución de problemas en materia de salud, alimentos y medio ambiente. Nuestros estudiantes tienen un papel muy importante, son el principal motivo de vinculación y extensión, por eso, trazamos acciones de cooperación, gestión conjunta y formación integral, que redunden en beneficio de los diferentes sectores de la sociedad, tanto al interior como exterior de la universidad, construyendo un elemento transversal en nuestra institución, ya que a través de estas acciones lograremos una interacción con la sociedad y el entorno académico y laboral que nos rodea. En su eje de sustentabilidad financiera ponemos en marcha un programa de vinculación con los sectores público y privado, para ponernos a sus órdenes en cada uno de los servicios que ofrecemos, dichos servicios estarán regulados por las autoridades correspondientes en un marco legal, buscando la mejora continua a través de evaluaciones externas y por organismos facultados, para garantizar la calidad de cada uno de los servicios, en una primera etapa consolidando internamente el laboratorio clínico, la planta purificadora de agua, servicios de laboratorios de investigación y la creación de la tienda FCQ, en la segunda etapa lograr la apertura de nuestro laboratorio clínico y planta purificadora de agua fuera del campus C.U., vinculándonos con la sociedad con un alto espíritu de servicio.
Como director hago un llamado a la inclusión, a la tolerancia, al respeto, a la equidad de género, a la no violencia, al trabajo en equipo; enfocados en el desarrollo institucional, adaptándonos; a las necesidades de esta presente generación de futuros estudiantes, optimizando nuestra infraestructura, a actualizarnos; renovando nuestros pensamientos y métodos empleados, ya que no podemos enfrentar nuevos desafíos con la misma táctica, a reinventarnos; es decir a transformarnos para impactar, aceptando que lo que somos hoy no es suficiente para los retos del mañana. Finalmente estamos comprometidos en equipar a nuestra comunidad de docentes para contribuir en la atención de necesidades de las nuevas generaciones, porque los tiempos actuales abren nuevos espacios y llegaremos a más estudiantes con diferentes necesidades. Como Facultad estamos preparados para trabajar conjuntamente en áreas como la tecnología y la educación, todas las generaciones trabajando juntas para ser de impacto a nivel estatal, nacional e internacional.
Dr. en C. Francisco Emanuel Velásquez Hernández
Director 2024-2027